Buscar este blog

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cambiar un mundo

Trabajadora simpleza
de hacer canto con el grito...
y si el mundo no ha cambiado
es mejor para vivirlo.

(Emanuel “Tato” Fattore)

Cambiar el mundo, reclamaba un jovencito de diecinueve años, llamado Arthur Rimbaud, a fines del romántico siglo XIX, como fin último de la trabajosa e inspirada poesía. Y en verdad el arte todo ha querido, sospecho, cambiar, si no el mundo, al menos algunas aristas de este incomprendido y mudo óvalo de tierra y agua.
      Pero también es cierto que las actitudes heroicas hoy están un poco en desuso, quizá por los tropiezos históricos, quizá por los actos fallidos, quizá por un cansancio acumulado... y la frase de aquel adolescente precoz y genial que reclamaba tan noble destino para el arte hoy nos quede un poco grande. Aunque no desistimos del todo, también sospecho, muy en el fondo, en el inconfesable fondo, en darle al arte un sentido que trascienda al mero estar por estar, al mero estar ahí para nada. Y es por eso que resulta interesante leer (o escuchar) atentamente la copla que cito como epígrafe de estas líneas del no del todo reconocido (quizá con justicia) poeta del folclore Emanuel Tato Fattore.
     La chacarera cuya estrofa transcribimos pretende ser un homenaje a la estupenda dupla folclórica salteña del compositor y pianista Gustavo Cuchi Leguizamón y el poeta y letrista Manuel J. Castilla. El fragmento citado corresponde a la última estrofa que da pie al segundo estribillo y sintetiza una idea que el letrista adjudica a las bondades de la dupla salteña. Si bien el mundo no se ha modificado, parece querer decir, por haber compuesto “La Pomeña”, pongamos por caso, sí, en cambio, me he modificado yo, sí nos hemos modificado nosotros al haber escuchado, pongamos por caso, “La Pomeña”. Dicho de una manera más filosóficamente técnica: el mundo, lo real, lo otro, difícilmente pueda ser cambiado, mejorado o corregido por la acción directa del arte, pero sí se pueden cambiar, mejorar o corregir las condiciones subjetivas del receptor, del oyente, del lector, por los efectos de la obra de arte, hombre este que luego deberá lidiar con el mundo.
     Sobre lo que la copla mencionada no se extiende es sobre las presuntas bondades que el arte posee intrínseca o circunstancialmente para actuar sobre la percepción del hombre que contempla o experimenta, goza o sufre el mundo. Y la verdad es que no es tarea fácil la generalización aquí, quiero decir, la generalización en este territorio tan numeroso y diverso que llamamos arte. Pero, en caso de haber sobrevivido a tan atroz ataque al siglo de Victor Hugo por parte del siglo de Sartre, y aún creemos que el arte, pongamos por caso, “La Pomeña”, tiene un algo, una cosa, una gravitación sobre la sensibilidad de quien lo experimenta que lo conmueve, es decir, que lo mueve, que lo corre, que lo transita, que lo desplaza, que lo sacude... Y si además estamos de acuerdo en que uno no es el mismo antes y después de haber escuchado “La pomeña”, también pongamos por caso, por el Dúo Salteño, entonces no carecerá de asidero la idea condensada en la copla de este epígrafe. El hombre que sale a la calle, que sale al mundo D.P. (después de “La Pomeña”), ya no es el mismo hombre que entró a su casa, que vino del ruido, que llegó a su living,  que llegó del mundo A.P. (antes de “La Pomeña”) y puso en el equipo de música el disco del Dúo Salteño en el número de track correspondiente en donde se escucha, durante tres minutos cuarenta y siete segundos la ya cansada pero bellísima “Eulogia Tapia en la Poma...”.
      El mundo A.P. no es otro que el mundo D.P., las mismas atrocidades ocurren, lo que no puede ser lo mismo, lo que ya no puede ser lo mismo es el sujeto. Y por lo tanto su percibirlo, su vivenciarlo, su saberlo. Y qué es lo que es el mundo sino su percepción. Qué es lo que es el objeto sino lo que experimenta el sujeto frente a dicho objeto. El mismo árbol visto a las diez de la mañana de un sábado de primavera no es el mismo árbol que el observado un lunes 15 de mayo a las siete y media de la mañana, rumbo al trabajo. Y bien, lo que logra la buena obra de arte es que el árbol, bello o feo, coposo u otoñal, verde o amarillo, valga la pena ser observado. El árbol, el objeto, lo real, el mundo, como queramos llamar a eso que no es el sujeto (la distinción es meramente explicativa), vale la pena ser visto, mucho más, si es que antes hemos gozado con el arte, es decir, si antes hemos escuchado “La Pomeña”.
     Un grito es doloroso, pero nos dan ganas de seguir chocando contra el mundo si es que antes hemos sido transitados, heridos, embellecidos, apuñalados, bellamente, por El grito de Edvard Munch. Iremos, con Castilla, “alegremente sangrando”.

     Somos menos optimistas que Rimbaud, sin duda, pero somos optimistas, generosos, ateamente creyentes, al momento de juzgar el valor (el tremendo destino) de una obra de arte. Además del goce en sí mismo que nos provoca, nos corre la mirada, nos ayuda a ver de otro modo el árbol, no bello, insisto, sino quizá, con una mirada más sensibilizada, más aguda, más rica o menos pobre. No ha cambiado el mundo, por más esmero de Leguizamón y Castilla, pero sí es mejor para vivirlo. Porque es el mundo del hombre que vive el mundo lo que ha cambiado. Es un mundo (el del sujeto D. P) el que ha quedado atravesado, sangrando agradecido, por, pongamos por caso, la prosa de Saer.  

     Yupanqui decía que en medio de la llanura pampeana, de niño, le gustaba mirar una laguna, porque no era solamente una laguna, era, según el relato fabuloso de su abuelo, el sitio exacto donde las garzas eran paridas por la luna. Blancas. De madrugada. El mundo del pequeño Héctor (su laguna) había sido cuidadosamente mejorado por el antiguo, necesario y sabio arte narrativo de su abuelo. Vaya noble destino.

(Año 19 D.P.) 

1 comentario:

  1. Mi amigo Lic. vuelvo a celebrar y aplaudir otro de tus excelente ensayos que ya anida el "mundo literario". Y esperando que ya estés preparando ese libro con todos tus ensayos, va abrazo di cuore...

    ResponderEliminar